ACOGIMIENTO DE LA MUJER PARA UNA MATERNIDAD SEGURA

Desde la concepción como pueblos indígenas la fertilidad viene del territorio y de la semilla de la Madre Tierra, por eso a la mujer se la cataloga como una fuente generadora de vida. Por lo tanto, los saberes ancestrales tradicionales de las mujeres respecto a la preparación para la maternidad, el embarazo, parto y puerperio son prácticas vitales transmitidas intergeneracionalmente, enfocadas en el bienestar físico, emocional, espiritual y comunitario de la mujer y de quien nace.

Por esta razón Mallamas EPS-I ha desarrollado este material didáctico denominado “Tejiendo Una Nueva Vida”, donde busca sensibilizar y brindar acogimiento a la mujer para:

  • Preparación para la maternidad.
  • Gestación
  • Atención del parto
  • Puerperio o cuidados de la dieta
  • Cuidados del Recién nacido
  • Lactancia materna

 

Eventos que buscan desarrollar acciones de prevención y mitigación de muertes maternas, morbilidad materna extrema, muertes perinatales, bajo peso al nacer; a través de acciones de sensibilización con enfoque intercultural donde se tenga en cuenta los cuidados desde la medicina occidental y de la medicina tradicional.

1. CUIDADOS DE LA FERTILIDAD, MAGIA Y ESTATUS FEMENINO

La menstruación marca el comienzo de la vida fértil y reproductiva para la mujer, la cual conlleva a normas, hábitos, valores, ritos, creencias y tradiciones, principalmente para los pueblos indígenas, siendo esta etapa muy importante, ya que de los cuidados que se tenga, se asocia a una buena gestación, en caso de decidir ser madre, por eso se recomienda:

 

- La Alimentación debe ser variada y saludable, donde se incluya frutas, verduras, granos, carnes; así mismo las madres y abuelas recomiendan no consumir frutas acidas o agrias durante el periodo menstrual, ya que consideran que aguan la sangre y les da anemia, tampoco se debe consumir pescado y sus derivados como el atún, las sardinas, ya que se cree que se oscurece el sangrado y da mal olor; tampoco debe consumir aguacate, ni bananos ya que produce flujo vaginal blanco.

 

  • Consumir bebidas calientes con plantas medicinales, como manzanilla, para sobrellevar los días que dura la menstruación.
  • No bañarse con agua fría, porque genera que los cólicos sean más dolorosos, por eso se debe hacer baños con agua caliente utilizando plantas medicinales como la manzanilla, hierba buena, caléndula, entre otras.
  • Evitar esfuerzos físicos, ya que estos pueden generar sangrados abundantes.
  • Evitar coger frio, como sentarse en lugares mojados o húmedos, ya que esto puede ocasionar que los cólicos sean más dolorosos.
  • Abrigarse muy bien y utilizar ropa cómoda.
  • Llevar el calendario de los ciclos menstruales, para tener cuidados premenstruales y evitar que los días de la menstruación sean menos dolorosos.
  • Cada mujer es un universo, por eso debe conocer y sentir su cuerpo, que le permita identificar que le hace bien o le hace mal durante su periodo menstrual.

2. CONSULTA PRECONCEPCIONAL

El ser madre es una decisión responsable y debe ser planeada, como una acción de protección del derecho de las personas, especialmente de las mujeres, a decidir sobre su vida reproductiva, cuando y cuantos hijos tener, por eso es importante:

 

  • Recibir atención en salud en consulta preconcepcional, para identificar posibles factores de riesgo, que puedan afectar la salud de la mujer gestante, ya que al conocerlos antes del embarazo la mujer puede recibir orientación en atención primaria y especializada para superar o disminuir los riesgos, para que la gestación sea saludable y sin complicaciones, enfocado desde que la mujer en edad fértil desee planear un embarazo.
  • Recibir acogimiento por parte de la medicina tradicional, para fortalecer el cuidado de la salud sexual y reproductiva, para que oriente a la mujer que ha decidido ser madre, sobre los cuidados que debe tener antes del embarazo, relacionado con alimentación, consejería para el equilibrio energético, mental, espiritual, rituales de armonización, vínculos familiares, estado emocional, los ciclos de fertilidad, etc.

3. IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL

La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre.

En la cosmovisión del pueblo pasto, el embarazo es el resultado de la unión de dos opuestos o dos polos del mismo fenómeno seres humanos, masculino arriba, femenino abajo, que dan lugar a un tercero. Por lo tanto, la maternidad es transcendental en la vida de una mujer, que requiere de cuidados oportunos desde la medicina occidental, en articulación y complementariedad desde la medicina tradicional.

La EPS Indígena Mallamas invita a las mujeres gestantes a iniciar sus controles prenatales de manera oportuna, para así evitar complicaciones que pueden desencadenar en una muerte materna y perinatal en nuestros territorios.

Por eso los cuidados durante el embazo desde la medicina occidental y tradicional es de gran importancia, para ello se recomienda tener en cuenta los siguientes cuidado durante el Embarazo:

 

Cuidados Propios en la Gestación

  • Asistir de manera temprana a los controles prenatales en a las instituciones de salud y buscar apoyo y asistencia en los cuidados propios de la gestación desde la medicina tradicional a nivel mental, físico y espiritual.
  • Fortalecer la alimentación propia desde la chagra, saberes usos y costumbres del territorio
  • La mujer embarazada debe evitar desequilibrios en el sistema nervioso, como: disgustos, preocupaciones, peleas etc., porque puede afectar el desarrollo sano del bebé.
  • La mujer embarazada por ninguna razón debe fajarse, por que produce retraso en cremento del bebe y puede desencadenar en una displacía de cadera.
  • La mujer embarazada debe usar ropa cómoda, holgada, zapatos bajos.
  • Realizar estimulación intrauterina, como: conversar con el bebe, donde toda la familia haga parte de este proceso, hacer masajes suaves utilizando pomadas o cremas a base de plantas medicinales para sacar el frio y prevenir la aparición de estrías.
  • La familia de la mujer gestante debe apoyarla, acompañarla para que le ayude a tener un buen estado de ánimo y trasmitirlo a su bebe.
  • La mujer gestante debe descansar, realizar tareas ligeras que le ayuden a ocupar su tiempo libre, como el tejido, preparar la ropa del bebe, compartir espacios de dialogo, respeto y disfrutar con alegría de la nueva espera.

 

Cuidados Interculturales de la Mujer Gestante

 

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

Valoración multidisciplinaria de control que incluye atención por nutricionista, ginecología, odontología y psicología según requerimiento de la madre gestante.

Valoración por nutricionista, ginecología, odontología y psicología

Valoración multidisciplinaria de control que incluye valoración por nutricionista, ginecología, odontología y psicología según requerimiento de la madre gestante.

Vacunación contra Covid-19 a las 12 semanas , influenza a las 14 semanas de gestación.

Se debe garantizar esquema de vacunación Tétanos, Difteria y Tos ferina acelular (Tdap) a partir de la semana 26 de gestación

 

Toma de laboratorios que incluyen: urocultivo y antibiograma, hemograma, hemoclasificación, glicemia, prueba rápida para VIH con asesoría pre y pos-test, prueba treponémica para sífilis, Antígeno para hepatitis B, Rubeola, Toxoplasma, tamizaje de cuello uterino, si no se ha realizado en la consulta preconcepcional, gota gruesa (zonas endémicas), realizar tamizaje para enfermedad de Chagas (zonas endémicas)

La madre gestante le realizará la toma de laboratorios que incluyen prueba rápida para VIH con asesoría y pre y pos-test, prueba treponémica para sífilis, prueba de tolerancia oral a la glucosa a partir de la semana 24 y 28 de gestación, hemograma a las 28 semanas, urocultivo si tiene tratamiento para bacteriuria

La madre gestante le realizaran la toma de laboratorios que incluyen prueba rápida para VIH con asesoría y pre y pos-test, prueba treponémica para sífilis, cultivo recto vaginal para estreptococo del grupo B entre la semana 35 a 37

Realizar primera ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas + 6 días, para el diagnóstico de aneuploidías

Ecografía de detalle anatómico a las 18 a 23.6 semanas

 

Suministro de Micronutrientes, Ácido fólico hasta la semana 12 de gestación para reducir riesgos de defectos del tubo neural, carbonato de calcio suplencia con 1200 mg/día, a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de preeclampsia, Hierro para mujeres que presenten valores de hemoglobina menores a 14g/dl.

Suministro de Micronutrientes , carbonato de calcio suplencia con 1200 mg/día, para disminuir el riesgo de preeclamsia, Hierro para mujeres que presenten valores de hemoglobina menores a 14g/dl.

Suministro de Micronutrientes , carbonato de calcio suplencia con 1200 mg/día para disminuir el riesgo de preeclampsia, Hierro para mujeres que presenten valores de hemoglobina menores a 14g/dl.

6. SIGNOS DE ALARMA EN EL EMBARAZO

-     Dolor de cabeza intenso

-     Zumbidos en los oídos

-     Ver luces

-     Salida de líquido o sangre por vagina

-     Dolor en el vientre

-     Disminución de los movimientos del bebe

-     Inflamación de manos pies o cara

 

Si presenta alguno de estos signos de alarma , asista de inmediato al centro de salud más cercano

Reconocer los signos de alarma tiempo durante la gestación es un práctica clave que salva vidas

2. ALIMENTACIÓN PROPIA PARA LA MUJER GESTANTE

Primer y segundo Trimestre

Tercer Trimestre

La Alimentación de la madre gestante durante el primer y segundo trimestre del embarazo, es importante, por eso se recomienda el consumo de alimentos propios, sanos orgánicos, donde se incluya frutas, verduras, hortalizas, granos (lenteja, arveja, frijol, garbanzo, soya, harina de los 7 granos), carnes( res, cerdo, cuy, gallina, trucha), huevos y alimentos que aportan energía como papa, arroz, cebada, avena, plátano, yuca; Así como también disminuir el consumo de sal, azúcar y grasas. En comunidades indígenas Fortalecer la alimentación propia desde la chagra, los usos, saberes y costumbres de su territorio

La Alimentación de la madre gestante durante el tercer trimestre del embarazo, es importante, porque le ayuda a cubrir las necesidades nutricionales de ella y la de su bebé, por eso se recomienda:

 

-Fortalecer la alimentación propia desde la chagra, los usos, saberes y costumbres de su territorio; donde se incluya frutas, verduras, hortalizas, granos, carnes de res, cerdo, cuy, gallina, trucha, huevos y alimentos que aportan energía como papa, arroz, cebada, avena, plátano, yuca.

- Disminuir el consumo de alimentos procesados, sal, azúcar y grasas.

 

Recuerde que No se trata de “comer por dos”, sino “comer para dos”, es decir, llevando una alimentación saludable, completa, equilibrada, variada, suficiente y adecuada.

 

5. ACOMODOS Y CUIDADOS PROPIOS EN LA GESTACIÓN

Acomodada: En la época de espera, cuando el niño se desacomoda, se sitúa hacia las costillas de la madre o recostándose sobre la cadera, provocando dolores y síntomas de cansancio en la madre. Es allí donde la comadrona o partera, hace el procedimiento propio de acomodo, por medio de sobandería con ungüentos, maceraciones de plantas y aceites. Esto se puede hacer desde los primero 3/2 meses de la espera.

 

Manteada: Cuando el bebe no es acomodado en sus primeros síntomas de cruzamiento en el vientre de la madre, en sus primeros tres o cuatro meses, se llega al procedimiento de manteo, el cual es más complejo en cuanto a su accionar. Se utiliza una manta o cobija y personal adicional que sostengan a la madre en forma de hamaca y procedan a sacudirla para acomodar al guagua; Esto se hace ya cuando está en los últimos tres meses de espera.

6. PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y EL ALUMBRAMIENTO

El trabajo de parto generalmente comienza dos semanas antes o después de la fecha estimada de parto, por eso es importante, contar un plan de parto el cual determina el lugar de atención del parto, personas que acompañaran durante el parto, contar con una maleta, la cual cuente con los implementos necesarios para la madre y el bebe.

 

Reconocer las señales que indique que llego el momento del parto las cuales incluyen:

 

  • Expulsión de una pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con sangre.
  • Inicio de contracciones (espasmos musculares uterinos) que se presentan en intervalos inferiores a diez minutos, las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas a medida que progresa el trabajo de parto.
  • Ruptura del saco amniótico (bolsa de aguas), cuando sale por la vagina el líquido amniótico o agua de vida desde la medicina tradicional, indica que se deben ir de inmediato al hospital y comunicarse con el médico o partera.
  • Durante el parto, la mujer puede estar acompañada de su pareja, partera o persona de confianza.
  • Una vez que la mujer da a luz, se debe garantizar el contacto piel a piel inmediato, pinzamiento oportuno del cordón umbilical y continuar con todas las recomendaciones del personal de salud y consejería de la partera o medico tradicional.

 

Plantas medicinales que favorecen el proceso de parto

 

Desde los usos, saberes y costumbres de la población Indígena, existen plantas medicinales, que favorecen el proceso de parto, las cuales se las puede utilizar en infusión por parte de la mujer gestante, cuando inicie las señales de parto, entre ellas están:

 

Manzanilla: Se la utiliza en infusión, para acelerar el proceso de parto.

Hierba buena: Se la utiliza en infusión para sacar el frio, esto hace que el parto sea mas rápido.

Ruda: Se utiliza en infusión, para acelerar el proceso de parto.

 

7. ENTREGA DE PLACENTA

“La placenta es el árbol de la vida, por cómo crece en la tierra en la tierra fértil (útero), que a través de la savia y energía (alimento) que corre por su tronco (cordón umbilical), genera el fruto de vida (guagua)”.

Por ende, desde la perspectiva y cosmovisión indígena la placenta adopta varios significados y tiene prácticas culturales asociadas, las cuales varían según cada cultura; En este sentido los pueblos han desarrollado cuidados especiales para el destino apropiado de la placenta, que oriente a cumplir los objetivos culturales antes señalados, para lo cual desarrollan ceremonias propias a su identidad, como el entierro de la placenta junto a un árbol, en el fogón, el umbral de la ´puerta, frente o al lado de vivienda u otros destinos.

La solicitud de la entrega de placenta se debe realizar de manera voluntaria por la mujer indígena al profesional que realiza el control prenatal o al momento del parto y con la anticipación tal que permita llevar a cabo la evaluación respectiva, durante el control prenatal o bien en el ingreso a la atención integral del parto.

 Lo anterior, en cumplimiento de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas del país, pero también cumpliendo la visión y misión de la EPS indígena como entidad de carácter especial que vela por cada uno de sus comuneros afiliados.

8. CUIDADO DE LA DIETA (PUERPERIO)

Después del parto la mujer debe continuar con los cuidados y guardar la dieta; siguiendo las siguientes recomendaciones

Encaderar: Cuando la mujer da a luz, termina por su trabajo de parto afectada sus caderas al igual que sus sentidos. Es por ello que la encaderada es fundamental para evitar complicaciones a futuro en la madre. La encaderada se hace con una faja de lana ajustándola por un lapso de tiempo de una semana, como la mujer está en la dieta, no afecta su movilidad al desplazarse ya que no requiere de movilidad por sus cuidados en los primeros nueve días.

Recogida de la madre: el líquido que está presente en la matriz es esencial para que la mujer produzca energía suficiente para que el bebe crezca sano en su vientre. Cuando ya se ha dado a luz, el líquido se sitúa en la parte del ombligo. Con el frio y falta de cuidado el líquido llamado madre, se riega en el vientre y causa dolores fuertes como cólicos y dolores de espalda. La recogida de la madre se realiza con vapores de plantas calientes al igual que ungüentos y pepas naturales.

Alimentación: La mujer después del parto debe consumir alimentos que le ayude a recuperarse después del parto y favorezca el aumento de la cantidad de la leche materna, como el caldo de gallina criolla, colada de los 7 granos, locros, sopa de verduras etc., preferiblemente alimentos propios de la región o los que se cultivan en las huertas o chagras, si tiene cesárea que alimentos comer y que no.

Purgada: Cuando la mujer da a luz, tiene que purgarse para evitar complicaciones futuras, ya que el trabajo de parto es un evento donde el sangrado y el fluido de líquidos es necesario en dicho evento de alumbramiento. Por ello la purga, que es una cocción de plantas medicinales y saberes ancestrales hace posible la expulsión de todo lo que no es bueno para la madre en su vientre y en su cuerpo.

No bañarse todo el cuerpo solo las partes íntimas con agua de plantas medicinales (porque se enfría el cuerpo y se seca la leche) plantas que puede utilizar para baños.

No realizar esfuerzos físicos ya que se cae la matriz.

 

Signos de alarma en el puerperio:

  • Fiebre
  • Enrojecimiento y endurecimiento de los senos
  • Hemorragia o sangrado vaginal abundante
  • Mareos
  • Dolo o ardor al orinar
  • Enrojecimiento en el sitio de la cesárea (en caso de haberse realizado este procedimiento)

 

9. CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO

Cuando el alumbramiento se da, el cuidado en la dieta está enfocado en la madre principalmente, ya que, si ella se cuida, el niño tiene como resultado la armonía de su calor y el alimento. Cuando se culmina la dieta, el cuidado se prioriza en el niño, sobre todo la exposición al frio, la buena alimentación del pecho de la madre y la exposición a lugares desconocidos donde pueden desequilibrar la salud del NIÑO; Por eso es importante:

 

  • Mantenerlo abrigado (la vestimenta del bebe debe contar con gorro de lana, la ropa debe de ser de colores claros como los del arcoíris para que irradien luz, belleza y sabiduría del niño)
  • Fajar los bebes desde los pies hasta los brazos, culturalmente ha significado la fortaleza futura en los niños y niñas indígenas, más sin embargo es importante seguir las recomendaciones del personal de salud y contar con una faja tejida en guanga como simbología de usos y costumbres como pueblos originarios.
  • Cuidados con el ombligo como lo recomiendan en las instituciones de salud (con alcohol blanco y gasa); algunas madres cuando cae el ombligo lo guardan ya que trae buena suerte para que el bebe siempre este bien.
  • Plantas que puede utilizar para los baños.
  • Cuidados de la pontanela

 

Signos de alarma en el recién nacido

  • No quiere tomar y beber el pecho
  • Fiebre
  • Llanto frecuente
  • Irritabilidad
  • Respira muy rápido
  • Letárgico e inconsciente (no responde a estímulos)
  • Enrojecimiento y/o salida de líquido por el ombligo
  • La piel del recién nacido esta amarilla
  • Vomita todo lo que come

 

Prevención de enfermedades propias, para el recién nacido

Así como existen enfermedades definidas desde la medicina occidental, que generan afectaciones en la salud de los niños y niñas , también es importante tener en cuenta que existen enfermedades propias o de campo, reconocidas desde las prácticas ancestrales por la medicina tradicional. Entre las principales enfermedades reconocidas en los recién nacidos por los pueblos indígenas están:

 

Pujos: Es una afección específicamente que le afecta a los recién nacidos, aquella desarmonía es producida cuando una embarazada ve al recién nacido, y la embarazada tiene sangre pesada o en ese momento energías negativas, desequilibrando al resto del sistema físico y nervioso del guagua, los síntomas que produce el pujo, fundamentalmente es el llanto continuo del guagua, y si no hay sanación oportuna el guagua corre el riesgo de que el ombligo no cicatrice de manera adecuado y haya pronunciamiento sobre la piel.

 

Tratamiento: La sanación de esta afección se hace mediante la utilización de la saliva o la escupa de otra madre que esté embarazada del sexo contrario del niño afectado, pero también un remedio eficaz es sobar la barriga del guagua recién nacido con un cuy negro.

 

Acciones preventivas

  • Dentro de las acciones preventivas, para evitar el pujo está no hacer mirar a los recién nacidos con otras embarazadas, principalmente dentro de los 7 primeros días.

 

Mal de ojo: Es una afección causada especialmente por las embarazadas el cual ocasiona en los recién nacidos algunos síntomas como: ojos se vuelven rojos, lagrimar, lloran demasiado, bajo apetito, ojos hundidos, sueño.

Tratamiento: Se cura con el mismo ombligo del niño en infusión con agua de rosas, por eso es necesario y bueno que las madres guarden los ombligos de los niños cuando ya está por caer, y si el guagua afectado aún tiene el ombligo se debe buscar a una persona que tenga guardado el ombligo de su hijo.

 

Acciones preventivas:

- Dentro de las acciones preventivas, para evitar el Mal de ojo, esta no hacer mirar a los recién nacidos con otras embarazadas, principalmente dentro de los 7 primeros días .

- Utilizar amuletos, como manillas curadas, llevar plantas medicinales que ahuyentan los malos espíritus.

 

 10. LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el único alimento que necesita un niño desde el nacimiento hasta los seis meses de vida, luego de esta edad la lactancia debe acompañarse de la alimentación complementaria.

 

Beneficios de la lactancia materna para el bebé

  • Aporta todos los nutrientes y la energía que necesita para crecer y desarrollarse.
  • Contribuye a mejorar su digestión, disminuyendo la aparición los cólicos.
  • Proporciona los anticuerpos necesarios para que su organismo sea más resistente a infecciones como la diarrea y a infecciones respiratorias.
  • Ayuda a reducir la aparición de asma y alergias.
  • Disminuye la posibilidad de desnutrición.
  • Favorece su desarrollo emocional e intelectual a largo plazo.
  • Ayuda a prevenir enfermedades mentales.
  • Propicia la formación de dientes sanos y fuertes, resistentes a caries y otras enfermedades dentales.
  • Favorece la prevención de enfermedades a largo plazo. Por ejemplo, diabetes, obesidad, enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, aumento del colesterol en sangre y leucemia.
  • Favorece la conexión madre e hijo, esto es vital para su desarrollo emocional, ya que se sentirá tranquilo, seguro y tomado en cuenta.

 

Beneficios de la lactancia materna para la Madre

  • Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la autoestima, personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades siguientes.
  • Ayuda a la rápida recuperación después del parto.
  • Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el peso previo al embarazo.
  • Previene la depresión postparto.
  • A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.
  • Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia.
  • En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé.
  • La mujer que da de mamar, debe estar tranquila, serena y disfrutar el alimentar a su hijo, porque lo que siente en ese momento lo trasmite a su guagua.

 

Estimulación de la producción de leche

 

La succión del bebé estimula la producción de leche; por eso, entre más succión , mayor producción, por lo tanto, se recomienda amantar de los 2 senos en cada toma y dejarle de 15-30 minutos por seno.

 

Si el niño se ha dormido después del primer seno, ayúdelo a eructar para que se despierte y dele del otro seno. En la próxima toma ofrezca primero el último seno de la toma anterior para garantizar una buena estimulación, ya que la primera leche del seno tiene agua y azúcar que le calma el hambre y la sed y la última leche del seno tiene grasas, que es la que ayuda a que el guagua suba de peso.

 

Desde la medicina tradicional se recomienda consumir caldo de nabos, yuca, higos para la producción de leche y garantizar una alimentación saludable a base de frutas, coladas, caldos y locros propios de cada región.

 

  • Para evitar infecciones e irritaciones, procure lavar o limpiar con paños de agua de manzanilla sus mamas antes y después de lactar.
  • Si lleva una buena técnica y se asegura que su bebé tenga un buen agarre del pezón y la areola en la boca, no va a presentar problemas. Pero si por alguna razón se ha lastimado, coloque pañitos tibios sobre la mama para que le ayude con el dolor.
  • Cuando identifique signos de alarma durante la lactancia como: dolor e inflamación de las mamas, enrojecimiento y endurecimiento de las mamas, acuda a la institución de salud o con la medico tradicional para que la orienten como tratar el problema.